Ideas para el tratamiento de la violencia en las aulas.

El fallo de una jueza santafesina, la Dra. Cristina Pecoraro es una fuerte luz sobre el tratamiento de la violencia en las aulas.
El camino que ha diseñado es muy simple, darle a la corrección de la falta el contexto social y educativo que la realidad cotidiana le arrebató.


¿Cuáles es el concepto que usufructúa esta jueza en Minoridad?.
Muy simple, el regresar a su cauce natural  los trastornos que conducen  a la violencia como único medio de comunicación entre pares:

~     Educacional: mala comprensión de textos, grave deterioro de la lectura de corrido, terribles faltas de ortografía, pérdida absoluta del hábito de lectura, reemplazo de los libros por elementos tecnológicos modernos distorsionantes de idioma,
~     Familiares: pérdida de comunicación efectiva y formadora con sus padres o tutores, incapacidad de diálogo, indiferencia ante actos violentos de los niños, justificar las disconductas con argumentos falaces como “es el proceso natural de maduración”.
~     Ausencia de los modelos a seguir, de quienes son responsables de transmitir “buen comportamiento social” (ética, moral) y patrones conductuales constructivos para enfrentar las frustraciones cotidianas.
~     Tolerar en todos los ambientes, escolares en especial, a la violencia como modalidad de comunicación personal y particular.
~     Detectar cuando los hogares han dejado de ser los ambientes contenedores por excelencia y tratar de mitigar el daño con ayuda de asistencia social específica.
~     Tratar la violencia y el bullying cada caso como particular dentro de un contexto terapéutico general.

Quizás pudiera aplicarse en nuestras escuelas técnicas y conceptos emergentes del caso descripto.
Considero que puede ser sumamente útil que nuestro poder legislativo local (Honorable Concejo Deliberante) estudie y analice estas ideas por si pudiera desarrollarse en nuestro medio.

DEC- EA
El Charter - El Observador del Tuyú

Comentarios